Skip to main content

Autor: especialistasweb

DCW 2024

Por tercer año consecutivo, asistimos a Madrid Tech Show (Data Centre World Madrid) en Ifema.

Por ello, nos gustaría compartir con vosotros los últimos avances técnicos sobre bancos de carga para el sector de Data Center, así como los próximos cambios en nuestro desarrollo como empresa, que estamos seguros serán muy beneficiosos, para nuestros actuales clientes, así como para los futuros.

Estaremos encantados de atenderos para comentar e informaros sobre nuestras soluciones 100% personalizadas de bancos de carga, tanto en venta como alquiler para el sector del Data Center.

No olvides pasarte por nuestro stand C51 y descubrir cómo podemos acompañaros con nuestras soluciones en todos vuestros proyectos.

¡Nos vemos en DCW 2024!

El uso de bancos de carga garantiza la eficiencia de las UPS

Cualquier interrupción en el suministro eléctrico puede tener efectos graves, desde la pérdida de información importante hasta el cese de actividades esenciales. Los Sistemas de Alimentación Ininterrumpida (UPS, por sus siglas en inglés) son fundamentales para asegurar la continuidad operativa al proporcionar energía de respaldo en caso de fallo en la red. No obstante, para que las UPS funcionen correctamente cuando se necesiten, es vital que se mantengan en óptimas condiciones. En este contexto, los bancos de carga juegan un papel clave, siendo una herramienta indispensable para garantizar la eficiencia y fiabilidad de las UPS.

¿Por qué son importantes para las UPS los bancos de carga?

Un banco de carga es un equipo que simula una carga eléctrica gracias a sus resistores en un sistema, permitiendo que este sea probado bajo condiciones de carga real y controlada. Los bancos de carga son utilizados principalmente para probar generadores eléctricos, baterías, y UPS. Respecto a las UPS, un banco de carga permite verificar si este sistema puede manejar la carga esperada en caso de un fallo en la red eléctrica.

La importancia de los bancos de carga está en su capacidad para revelar problemas ocultos en las UPS, que podrían no ser evidentes en condiciones normales de funcionamiento. Una UPS puede parecer estar en buen estado durante su operación diaria, pero solo una prueba bajo carga real puede confirmar su capacidad para proporcionar energía de manera continua y eficiente cuando más se necesite. Esto es especialmente crítico en entornos donde incluso una breve interrupción en el suministro eléctrico puede causar pérdidas significativas, como los centros de datos.

La relevancia de un buen testeo

Uno de los mayores riesgos en la operación de UPS es la falsa sensación de seguridad que pueden ofrecer cuando no se realizan pruebas regulares a estos equipos. Una UPS que no se prueba con regularidad puede fallar en el momento más crítico. Si realizamos mantenimientos mediante bancos de carga, podremos asegurarnos de que todos los componentes del sistema, incluyendo las baterías y el inversor, estén funcionando correctamente y puedan soportar la carga durante el tiempo necesario.

Estas pruebas deben realizarse bajo condiciones que simulen lo más fielmente posible la carga real que la UPS tendría que soportar en caso de una interrupción en el suministro de energía. Esto no solo verifica la capacidad de la UPS para manejar la carga, sino que también ayuda a identificar componentes defectuosos o degradados que puedan necesitar reemplazo o mantenimiento.

Mantenimientos posteriores una vez el centro esté operativo

El uso de bancos de carga para pruebas regulares de UPS también tiene un impacto directo en la prevención de fallos y prolongando la vida útil del sistema. Las baterías, que son un componente crítico de las UPS, tienden a degradarse con el tiempo, especialmente si no se mantienen adecuadamente. Las pruebas de carga permiten identificar baterías que están perdiendo su capacidad de retención de carga, permitiendo su reemplazo antes de que fallen durante una emergencia.

Además, ayudan a detectar otros problemas que pueden afectar el rendimiento de la UPS, como el envejecimiento de componentes electrónicos, problemas en el sistema de refrigeración, o fallos en los ventiladores. Al identificar y corregir estos problemas a tiempo, se puede evitar el fallo total del sistema y asegurar que la UPS continúe operando de manera eficiente por más tiempo. Un sistema de UPS que se prueba y mantiene regularmente es menos probable que falle inesperadamente, lo que reduce el riesgo de costosos tiempos de inactividad y la necesidad de reparaciones de emergencia.

Identificando y reemplazando componentes degradados antes de que fallen, se pueden evitar reparaciones más costosas y prolongadas. En muchos casos, el coste de realizar pruebas regulares con bancos de carga es significativamente menor que el asociado con un fallo en la UPS. Por lo tanto, aunque el uso de bancos de carga representa una inversión adicional en el mantenimiento del sistema de energía, esta inversión se amortiza rápidamente en forma de una mayor fiabilidad y menores costes de operación.

Incrementos de demandas energéticas en la instalación

Debido a evoluciones en la tecnología, la demanda energética se ve aumentada. Los bancos de carga al simular diferentes potencias nos permiten ajustar y dimensionar los sistemas UPS, para así asegurar que puedan manejar cualquier cambio en los requerimientos de energía. Esto es particularmente importante en sectores como los data centers, donde la demanda de energía puede aumentar significativamente en poco tiempo. Una UPS que no se ajusta a las nuevas cargas puede volverse ineficiente o incluso fallar, poniendo en riesgo la continuidad operativa de la instalación. Las pruebas con bancos de carga ofrecen la flexibilidad necesaria para asegurar que la infraestructura energética de pueda evolucionar junto con las nuevas necesidades que surjan.

Conclusión: 

En resumen, el uso de bancos de carga para garantizar la eficiencia de las UPS no es solo una buena práctica, sino una necesidad en un mundo donde la continuidad operativa es fundamental para el éxito de cualquier instalación. Las pruebas regulares con bancos de carga permiten identificar problemas ocultos, prevenir fallos, extender la vida útil del sistema, y adaptar la infraestructura energética a nuevas demandas. 

El coste de no utilizar bancos de carga puede ser alto: tiempos de inactividad inesperados, pérdida de datos, interrupciones en el servicio y daños a la reputación de la empresa. Por lo tanto, los responsables de la gestión de infraestructura energética deben considerar el uso de bancos de carga como una inversión en la fiabilidad y la eficiencia de sus sistemas UPS, teniendo por certeza que estará preparada para mantener las operaciones en marcha sin interrupciones.

¿Cómo trabajan los bancos de carga?

Un banco de carga funciona eléctricamente simulando una carga real que podría aplicarse a un generador, una fuente de energía ininterrumpida (UPS), un sistema de energía, cualquier equipo con motor o una red eléctrica. Para comprender cómo opera, es necesario desglosar su funcionamiento en varios componentes clave:

Componentes principales de un banco de carga:

  • Cargas: El componente principal de los bancos de carga es un conjunto de cargas, estas pueden ser:
    • Resistencias eléctricas: convierten la energía eléctrica en calor. Estas resistencias están diseñadas para soportar altos niveles de corriente sin dañarse y se utilizan para simular cargas puramente resistivas. La resistencia es la única oposición al flujo de corriente, y la potencia consumida es proporcional al voltaje aplicado. En este caso, la corriente y el voltaje están en fase, lo que significa que no hay desfase entre ellos. Es decir, toda la energía es consumida en forma de calor, sin pérdidas adicionales.
    • Inductores: Simulan cargas que involucran campos magnéticos, como motores eléctricos, transformadores o cualquier dispositivo electromagnético. En estos casos, hay un desfase entre el voltaje y la corriente, ya que la inductancia tiende a retrasar la corriente respecto al voltaje. Esto introduce el concepto de «factor de potencia», ya que una parte de la energía no es consumida directamente, sino que es almacenada en los campos magnéticos.
    • Capacitores: Este tipo de bancos de carga simula dispositivos que almacenan energía en campos eléctricos, como los condensadores. En este caso, la corriente precede al voltaje, creando un desfase opuesto al de una carga inductiva. Los bancos de carga capacitiva son menos comunes, pero son importantes para probar sistemas que interactúan con cargas que incluyen elementos capacitivos, como ciertas formas de electrónica de potencia.
    • Combinadas: la existencia de bancos de carga con cargas combinadas facilita la realización de distintas pruebas, pudiendo imitar de manera más realista el comportamiento de sistemas eléctricos en condiciones reales.
  • Ventiladores: Debido a que las resistencias convierten la energía en calor, los bancos de carga incluyen ventiladores para una refrigeración forzada y disipar el calor evitando el sobrecalentamiento. Estos ventiladores más comunes son los axiales (utilizados para mover grandes volúmenes de aire a baja presión) y los centrífugos (se utilizan cuando se necesita generar un mayor flujo de aire bajo presión). Ante requisitos de bajo ruido, presiones si se sitúa en una sala, flujos de aire disponible… se elegirá el adecuado para cumplir con ellos.
  • Control de la carga: Estos dispositivos permiten ajustar la cantidad de carga que se aplica al sistema. Los bancos de carga pueden variar desde simulaciones pequeñas (una fracción de la carga máxima del sistema) hasta la carga completa. Estos controles pueden ser manuales mediante selectores, o digital mediante una pantalla táctil. Nuestro control digital Digiload simplifica el trabajo teniendo la posibilidad de extraer datos para futuros análisis, programar diferentes estados de carga para la realización de pruebas, control mediante ordenador, medición de parámetros… etc.
  • Medidores y sensores: Para monitorear el rendimiento del sistema bajo prueba, los bancos de carga están equipados con sensores de medición de parámetros eléctricos como el voltaje, la corriente, la frecuencia y la potencia. Esto permite evaluar cómo responde el sistema bajo diferentes condiciones de carga.

¿Cómo usar un banco de carga?

  • Conexión a la fuente de prueba: El banco de carga se conecta al generador, sistema de respaldo o fuente de energía que se desea probar. Esto puede hacerse directamente o a través de un panel de control que permite seleccionar la cantidad de carga a aplicar. Además, se deben alimentar los auxiliares de este, bien de forma interna mediante conexión a barras o con alimentación externa.
  • Aplicación de la carga: Una vez conectado, el banco de carga se configura para simular una carga específica. El operador puede ajustar los valores de voltaje y corriente que deben aplicarse al sistema. Los bancos de carga permiten aplicar cargas escalonadas o progresivas para observar el comportamiento del sistema bajo diferentes condiciones de demanda.
  • Conversión de energía eléctrica en calor: En el caso de las cargas resistivas, la energía eléctrica suministrada por el sistema bajo prueba es absorbida por las resistencias, que disipan esa energía en forma de calor. Las resistencias están diseñadas para soportar grandes cantidades de energía sin sufrir daños, y los sistemas de enfriamiento (ventiladores) aseguran que estas no se sobrecalienten.
  • Medición y monitoreo: Mientras se aplica la carga, los medidores y sensores del banco de carga registran parámetros clave como el voltaje, la corriente, la frecuencia y el factor de potencia. Esto permite observar cómo responde el sistema bajo prueba ante diferentes niveles de carga y condiciones operativas. Los datos recopilados ayudan a diagnosticar posibles problemas o limitaciones del sistema energético.
  • Desconexión progresiva de la carga: Al finalizar la prueba, la carga puede retirarse de manera gradual o abrupta, dependiendo de los objetivos del ensayo. Esto permite verificar la capacidad del sistema para reducir su salida o desconectarse sin afectar la estabilidad.

Conclusión

Un banco de cargas es el equipo ideal que disponer en tus instalaciones para la realización de mantenimientos preventivos y pruebas de puesta en marcha a tus equipos. Es crucial usar cargas reales para el testeo y así poder asegurar el funcionamiento correcto.

Somos parte de PORTUGAL DC

Como novedades de este 2024, nos hemos unido como nuevos asociados de la parte de industria a la asociación PORTUGAL DC.

PORTUGAL DC es una organización independiente y sin ánimo de lucro, fundada en 2023, que representa a las empresas que forman parte del ecosistema de Centros de Datos en Portugal. Esta asociación se creó para agrupar todas estas organizaciones creando así una red para fomentar la innovación, la sostenibilidad y la colaboración en este sector.

Nuestro objetivo, formar parte de los proyectos en Portugal gracias a nuestra experiencia en servicios de commissioning de equipos críticos (generadores, UPS…) con nuestra flota de alquiler, y con nuestros bancos de carga en la modalidad de venta, teniendo así más visibilidad de los proyectos en esta parte de la península Ibérica, pertenecientes a sector que hoy en día continúa y continuará en auge, gracias a las evoluciones tecnológicas.

RESISTENCIAS DE PLANCHA VS. RESISTENCIAS EN HILO

El elemento principal en los bancos de carga, sin duda alguna, son las resistencias de las que está compuesto. Estas resistencias se encargan de absorber energía y transformarla en calor, produciendo así un consumo.

Estas resistencias se agrupan en packs para ir formando los diferentes paquetes de los que se acaban conformando una columna de resistencias.

Su fabricación puede realizarse de distintas maneras, las más usuales son en plancha o en hilo, existen diferencias entre estos tipos que explicaremos a continuación:

  • Resistencias en hilo: se trata de resistencias fabricadas en hilo y bobinadas sobre un núcleo cerámico en forma de tubo que actúa como soporte. Al formar un helicoide existe una superficie de contacto grande, y, por tanto, una mayor resistencia eléctrica. Dependiendo de la longitud y del diámetro del hilo se consigue mayor o menor resistencia, hilos más delgados ofrecen una mayor resistencia que los más anchos, e hilos más largos generan un aumento asimismo de la resistencia. Se suelen emplear aleaciones de materiales tales como cromo-aluminio, níquel-cromo, son materiales con alto punto de fusión para soportar las altas temperaturas y con alta resistencia a la oxidación. Pueden operar hasta temperaturas de un aproximado de 450ºC (dependiendo del material).
  • Resistencias en plancha: este tipo de resistencias se fabrican en láminas que ofrecen una distribución uniforme del calor a lo largo de toda su superficie, por lo que aseguran un calentamiento homogéneo. Las planchas poseen mucho material activo que es una ventaja para aguantar las sobretensiones Los materiales más usados para su fabricación son níquel-cromo, cobre-níquel o acero inoxidable. Este tipo de resistencias no tienen problemas de pérdidas de aislamiento como en las resistencias en hilo tubulares, ya que los aisladores de cerámica se instalan en la parte fría de la resistencia, que no se ven afectados por el calor. El rango de temperatura de trabajo aumenta respecto a las resistencias en hilo hasta prácticamente 550ºC. Pueden soportar sobrecargas temporales sin dañarse, incluso con una parada inesperada del ventilador, ya que no es necesario un cooling down. Este tipo de resistencias aseguran un rendimiento consistente gracias al bajo Coeficiente de Temperatura, el cual se puede ver disminuido dependiendo de los materiales. Su construcción es muy robusta y, por tanto, insensible a las vibraciones. En la plancha se realizan unas hendiduras mecánicamente dependiendo del valor óhmico requerido y se sueldan entre ellas para formar los paquetes de resistencias.

En Telema fabricamos nuestras propias resistencias, y apostamos por la fabricación en plancha de estas en nuestra fábrica, ya que gracias a su alto material activo se proporciona un bajo coeficiente de variación frio/caliente lo que hace un funcionamiento más seguro y con mayor vida útil de las resistencias en comparación de aquellas fabricadas en hilo.

Nuestros depósitos de combustible

¡Suministro asegurado para momentos cruciales con nuestros depósitos de combustible! 

En Telema Energy Services, entendemos la importancia de contar con un suministro de energía constante y confiable. Por eso, presentamos nuestros depósitos de combustible de Dymac Global Solutions, especialmente diseñados para alimentar grupos electrógenos, ofreciendo un rendimiento excepcional en cualquier situación.

Características clave:

  • Capacidad optimizada: Nuestros depósitos están diseñados para maximizar la capacidad de almacenamiento de combustible, garantizando un suministro prolongado durante cortes de energía o situaciones de emergencia. Diferentes capacidades disponibles según los requerimientos de tu equipo.
  • Construcción robusta: Fabricados con acero y materiales de alta resistencia, nuestros depósitos son duraderos y capaces de soportar las condiciones más exigentes, asegurando la integridad del suministro de combustible en todo momento.
  • Sistema de dispensación eficiente: Incorporamos tecnologías avanzadas en la dispensación de combustible para garantizar un flujo constante y eficiente, lo que se traduce en un rendimiento óptimo del generador eléctrico.
  • Transporte seguro: Nuestros depósitos se pueden transportar de una manera fácil y segura incluso en plena carga.
  • Combustible dual: Gracias a los modelos duales podrás disponer de dos combustibles en el mismo depósito, diésel y AdBlue a tu alcance en un solo equipo.

No dudes en contactarnos para un asesoramiento a medida.

Mantenimiento de Generadores: ¿Es Mejor Alquilar o Adquirir un Banco de Carga?

Cuando hablamos de mantenimiento de generadores, la prevención siempre supera a la corrección. Para las instalaciones que requieren un suministro de energía continuo y seguro, garantizar la confiabilidad y resistencia de sus sistemas es una necesidad fundamental. Aunque alquilar un banco de carga puede parecer una opción atractiva al principio, ¿será la compra una solución más beneficiosa a largo plazo?

Aplicaciones Críticas

Los bancos de carga son esenciales para aplicar una carga a un generador y simular condiciones de funcionamiento reales. Son cruciales para el mantenimiento de generadores, permitiendo a los operadores evaluar el rendimiento, la capacidad y el estado general del equipo.

Alquilar un banco de carga puede parecer una solución económica inicialmente, ya que ofrece la flexibilidad de obtener el equipo cuando sea necesario, sin el compromiso financiero de la compra. Sin embargo, aunque el alquiler puede proporcionar ahorros inmediatos, la compra de un banco de carga tiene muchas ventajas.

Mejores Oportunidades de Personalización

La compra de un banco de carga permite una personalización óptima. Características como capacidades de carga y parámetros de prueba pueden ajustarse para satisfacer las necesidades específicas del equipo.

Por ejemplo, un operador puede necesitar ajustar con precisión las configuraciones de carga, monitorear datos en tiempo real y realizar pruebas automatizadas. O, si el generador se encuentra en un lugar de difícil acceso, las opciones de monitoreo y control remoto pueden ser beneficiosas.

DIGILOAD, el sistema de control digital de Power Prove, utiliza una pequeña computadora para registrar y almacenar datos de prueba con precisión, accesibles fácilmente cuando se necesiten. Puede controlarse mediante una pantalla táctil en el banco de carga, un control remoto robusto o completamente de forma remota a través de conectividad Ethernet o en la nube.

Mayor Fiabilidad

La fiabilidad es otra preocupación importante. La propiedad del banco de carga asegura flexibilidad con acceso inmediato al equipo en el sitio, eliminando demoras y dependencias de proveedores externos. Además, los bancos de carga bien mantenidos tienden a ser más fiables, reduciendo el riesgo de fallos inesperados durante pruebas críticas.

Las pruebas con bancos de carga involucran corrientes y voltajes eléctricos altos, por lo que cumplir con normas industriales y regulaciones de seguridad es primordial en cualquier industria. Es crucial contar con un banco de carga que incluya características de seguridad como interruptores de apagado de emergencia y protección contra sobrecorriente.

En la búsqueda de energía ininterrumpida y en el mantenimiento y prueba de generadores, decidir entre alquilar y poseer un banco de carga tiene implicaciones significativas para el rendimiento y la fiabilidad de los sistemas críticos. En este contexto, priorizar el valor a largo plazo sobre los ahorros a corto plazo es esencial para un mantenimiento proactivo y una excelencia operativa

Commissioning salas IT

El objetivo principal de los centros de datos es el almacenaje de información de manera segura. Para ello, las empresas que deciden alojar sus datos en estas infraestructuras valoran la fiabilidad del centro, así como todos los sistemas que estos poseen, desde los equipos de emergencia hasta la eficiencia de las salas donde se ubican los racks.

Las salas IT, por tanto, son una de las partes más importantes en los data center, por lo que su correcto diseño y unos equipos adecuados para este es crucial. Son áreas especialmente diseñadas para albergar y gestionar equipos y sistemas críticos para el procesamiento, almacenamiento y transmisión de datos. Estas salas son el núcleo del data center y están diseñadas para garantizar un entorno controlado y seguro para los equipos informáticos y de red.

El commissioning, o puesta en marcha, de las salas IT no se limita a la simple instalación de los equipos y sistemas de los que esta se compone. Va más allá, abarcando la validación integral de todos los componentes para asegurar su funcionamiento sin contratiempos, garantizando así la fiabilidad y la calidad del data center. Este procedimiento se debe cumplir paso a paso y acorde al plan establecido. Los bancos de carga, una vez más, tienen aplicación en esta parte del centro de datos.

Los puntos principales que se deben de llevar a cabo son los siguientes:

  • Planificación: Se deben identificar y definir los objetivos del commissioning, que pueden incluir la verificación del diseño, la instalación y el rendimiento operativo. Se debe reclutar a un equipo de commissioning que incluya expertos en diseño, construcción, operaciones y seguridad, para poder establecer un plan acorde con la sala y con los principios que esa empresa tenga establecidos.
  • Diseño: Se examinan detalladamente los planos y especificaciones para garantizar que cumplen con los estándares y requisitos establecidos, determinando qué sistemas y componentes son críticos para el funcionamiento del data center.
  • Construcción: Realizando inspecciones durante la construcción se puede asegurar que la instalación cumple con los requisitos del diseño. Se deben llevar a cabo pruebas parciales a medida que se completan las diferentes fases de construcción para identificar y corregir posibles problemas.
  • Pruebas integrales: Ejecutar pruebas exhaustivas en todos los sistemas, equipos y componentes garantizan su correcto funcionamiento. Asimismo, se deben realizar simulaciones de carga para evaluar el rendimiento del data center bajo condiciones de estrés. Aquí entrarían los bancos de carga, que en su formato rack facilitan la realización de estas pruebas al poderse integrar directamente en los racks de servidores informáticos.

 Estas pruebas deben ir más allá de simplemente simular cargas eléctricas. Ya que los bancos de carga emiten calor con su uso, la capacidad de los sistemas de enfriamiento se pone a prueba, así como la distribución de energía y la redundancia, que deben evaluarse exhaustivamente para garantizar que el data center pueda mantener un rendimiento óptimo incluso en condiciones extremas.

  • Informe final y documentación: Se debe generar una serie de documentación que incluya los resultados de las pruebas, los ajustes realizados y cualquier problema resuelto, quedando registrado todos los análisis obtenidos. Prepara manuales detallados de operación y mantenimiento para el personal del data center.
  • Entrenamiento del personal: Es muy importante proporcionar información y formar a los operadores y personal de mantenimiento sobre los procedimientos operativos y de mantenimiento, para poder actuar en caso de ser necesario ante cualquier imprevisto. Esto es esencial, ya que una sala IT comisionada de manera eficiente no garantiza su rendimiento a largo plazo si los equipos humanos no están debidamente entrenados.
  • Puesta en marcha: En el commissioning también se debe facilitar la transición del data center desde la construcción hasta la operación regular, así como realizar un monitoreo continuo después de la puesta en marcha, para abordar cualquier problema que pueda surgir.
  • Validación continua: Para tener todo controlado y en norma, se debe implementar un programa continuo de monitoreo y validación para garantizar que el data center siga cumpliendo con los estándares y requisitos a lo largo del tiempo. El commissioning no es un evento único, sino un proceso continuo.

El proceso de commissioning en las salas IT de un data center es esencial para garantizar la fiabilidad, eficiencia y seguridad operativa. Cada fase debe llevarse a cabo con meticulosidad para identificar y abordar cualquier problema potencial antes de la puesta en marcha completa. 

NUESTROS SERVICIOS

En Telema Energy Services somos conscientes de la importancia de mantener sus equipos a punto, para ello una de nuestras líneas de negocio es ofrecer soluciones a medida para servicios como:  mantenimientos de equipos, instalaciones eléctricas, planificación y diseño de proyectos de ingeniería (y sus correspondientes legalizaciones, tanto de baja tensión (BT), alta tensión (AT) y si estas instalaciones conllevan suministro de hidrocarburos (PPL)).

Contamos con gran experiencia en el sector de la generación mediante grupos electrógenos, somos especialistas en:

  • Instalación de equipos de recirculación y filtrado de combustibles, 
  • Análisis de combustible y asesoramiento para el mantenimiento de sus instalaciones (aditivos, anti algas, etc…)  
  • Mantenimientos preventivos (filtros, aceite, reglajes, etc…) 
  • Mantenimiento e instalaciones de cuadros de distribución eléctrica en baja tensión
  • Mantenimiento e instalación de Conmutaciones automáticas red-grupo. 
  • Comprobación de aislamientos (test mediante Megger) y maniobras de apertura, cierre y enclavamientos en interruptores. 
  • Sustitución de paneles de control (averiados u obsoletos) e instalación de nuevas centralitas compatibles con sus sistemas (generadores en sincronismo, Stand by, etc…)

La eficiencia y la durabilidad de los equipos eléctricos dependen en gran medida de un factor que a menudo pasa desapercibido: el mantenimiento adecuado. La falta de atención a este aspecto puede llevar no solo a una disminución en el rendimiento, sino también a fallos catastróficos que pueden resultar costosos tanto en términos económicos como ambientales. Además, los componentes internos de los equipos también requieren atención periódica. Los filtros de aire, los sistemas de combustión y los conductos de escape deben mantenerse siempre libres de obstrucciones para garantizar un funcionamiento óptimo y reducir las emisiones nocivas. 

Con las nuevas normativas de emisiones en UE, Stage V, debemos prestar atención al correcto mantenimiento de los sistemas de control de emisiones en sus grupos electrógenos, utilizando periódicamente bancos de carga (para pruebas al 100%) para la correcta descarbonización de estos, asegurando que estos sistemas cumplen correctamente con su función.

También es necesario el reemplazo periódico de componentes desgastados u obsoletos es otra práctica fundamental para mantener la eficiencia y la confiabilidad de sus equipos eléctricos. Los avances tecnológicos continúan mejorando la eficiencia energética y la capacidad de los equipos, lo que significa que los componentes más antiguos pueden volverse menos eficientes con el tiempo. Al actualizar estos componentes, no solo se mejora el rendimiento del equipo, sino que también se reduce el consumo de energía y se disminuye el impacto ambiental. 

Puede haber ocasiones que debido a un mal uso del equipo o acumulación de horas de trabajo este se estropee. La necesidad de reparar estos componentes lo antes posible para poder continuar dando uso al equipo es esencial según en qué sector, estamos concienciados con que estos problemas pueden surgir y contamos con personal técnico experto para poder solventarlos, junto con nuestra cultura de servicio 24/7 los 365 días del año.

Es fundamental que los propietarios, operadores y empresas mantenedoras de centros críticos (Hospitales, Data Center, edificios de pública concurrencia…) conozcan la importancia del mantenimiento preventivo y establezcan programas adecuados para garantizar su ejecución regular. Esto no solo garantiza un rendimiento óptimo y una mayor fiabilidad de los equipos, sino que también contribuye a la sostenibilidad ambiental al reducir el consumo de energía y las emisiones contaminantes.

Contáctanos, y podremos diseñar juntos la mejor propuesta para sus necesidades de mantenimiento, y así disponer siempre de sus equipos 100% operativos cuando sea necesario.